martes, 13 de diciembre de 2011

Los agujeros negros, devoradores capaces de regenerar el universo

Esta semana se han descubierto dos nuevos agujeros negros. El mayor de ellos tiene un tamaño de una galaxia completa y una masa equivalente a la de 18.000 millones de soles.



Esta semana se han descubierto dos nuevos agujeros negros. El mayor de ellos tiene el tamaño de una galaxia completa y una masa equivalente a la de 18.000 millones de soles.
Los hay de muchos tipos: gigantes, de tamaño estrella o microscópicos (conocidos como agujeros de gusano). Todos tienen características en común: son negros, no emiten ningún tipo de radiación y su gravedad es tan fuerte que ejerce su acción incluso sobre los rayos de luz. Nada puede escapar a su fuerza.
Se piensa que el centro de cada agujero negro hay un punto denominado ‘singularidad’, una rotura del espacio-tiempo. Si es así puede dar lugar a una nueva física. Un atajo cósmico para, por ejemplo, viajar a través del espacio o del tiempo.
Los más grandes de todos han sido encontrados en los centros de galaxias activas, son el motor de la propia actividad galáctica. Sumideros espaciales, remolinos que acaban devorando las estrellas cercanas. Pero no son sólo destructivos, son elementos fundamentales en el universo, generadores de movimiento y de vida.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La NASA descubre un planeta habitable en el sistema Kepler-22





Es la primera vez que la agencia espacial estadounidense confirma la existencia de un planeta en una zona habitable fuera de nuestro sistema solar. "Este es un gran logro en el camino de encontrar una Tierra gemela", dijo en un comunicado Douglas Hudgins, director del programa científico de Kepler en el cuartel general de la NASA en Washington.
La zona orbital habitable es la región alrededor de una estrella que tiene las temperaturas adecuadas para que exista agua líquida, el principal componente de la vida en la Tierra. El planeta Kepler 22-b es mayor que la Tierra y todavía se desconoce su composición, pero según indicó en rueda de prensa la subdirectora del equipo científico del Centro de Investigación Ames, Natalie Batalha, "estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta parecido a la Tierra".

Estados Unidos y Asia disfrutan el último eclipse de 2011

Desde la zona oeste de EEUU y Europa del Este se ha podido ver un el eclipse total de Luna, que sin embargo no ha sido visible en España.

El último eclipse de 2011 comenzó a las 04.45 horas (hora de la costa del Pacífico) cuando la sombra de la Tierra coincidió sobre el disco lunar.

La NASA ha señalado que este eclipse tiene como peculiaridad el color rojo que adquiere la Luna a medida que se va ocultando. Los expertos han explicado que ésto se debe a los rayos solares que, al pasar a través de la atmósfera terrestre, se descomponen. Así, la capa externa de la Tierra filtra las radiaciones de onda más corta (de color azul) y permite el paso de la onda más larga (de color rojo).

domingo, 11 de diciembre de 2011

La cumbre de Durban aprueba extender el Protocolo de Kioto, sin EEUU, China o India

Los representantes de los 192 países que han asistido a la cumbre de Durban han aprobado prorrogar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto, después de dos semanas de arduas negociaciones y en la sesión plenaria del segundo día adicional de conversaciones para tratar de salvar la conferencia.




Este acuerdo significa que una parte de los países desarrollados tendrán que rebajar sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, de acuerdo con el actual Protocolo de Kioto. No obstante, la cumbre ha decidido posponer para el próximo año la decisión de definir el periodo de tiempo en el que estará en vigor de nuevo el Protocolo de Kioto, ya que el marco temporal estipulado actualmente expira el próximo año.

Sin embargo, la cumbre de Durban ha conseguido que, por primera vez, los países más contaminantes estén obligados a tomar acciones para reducir sus emisiones y, por ende, ralentizar el proceso de calentamiento global. Asimismo, han acordado la creación de un fondo para ayudar económicamente a los países más pobres para luchar contra los estragos causados por el calentamiento climático.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Historia de la humanidad en 3 minutos

ACTÚA


La contaminación por metales en el Mediterráneo comenzó hace 2.800 años


Un reciente estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la polución por metales en el Mediterráneo comenzó hace 2.800 años.
El inicio de la contaminación coincide por tanto con el desarrollo minero, metalúrgico, cultural y tecnológico de las civilizaciones humanas de los periodos griego y romano… Aunque lógicamente aumenta hasta la actualidad y de forma acelerada, a partir de la revolución industrial.
El trabajo analiza la concentración de residuos metálicos en los sedimentos de las praderas de Posidonia oceánica de la bahía de Port Lligat (Girona). Dichas praderas se extienden 94.315 metros cuadrados y cubren el 69% de los fondos de la bahía. Los sedimentos estudiados alcanzan los 5 metros de espesor y reflejan 4.500 años de antigüedad.

La ONU ha elegido el 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.


El organismo busca con esto que la población mundial tome consciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible de la energía renovable en el ámbito local, regional y global.

¿A que nos referimos cuando hablamos de energía sostenible?. La «energía sostenible» es aquella energía que se produce y se usa de forma que fomenta a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico.

La falta de acceso a la energía no contaminante es un verdadero obstáculo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de allí que para 2012 la ONU ponga el foco sobre esta problemática y las posibilidades que nos da la energía renovable para subsanarlo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

El arroz milagro necesita menos agua y emite menos metano

 Un nuevo tipo de arroz cultivado por la Universidad de Ciencias Agrícolas de Bangalore, la India, tiene muchas ventajas sobre las variedades de arroz típico – requiere menos agua para crecer, es más rico en proteínas y emite menos metano durante su ciclo de vida.
Este arroz, que no está modificado genéticamente, pero sí es un cultivo híbrido, utiliza un 60% menos de agua que los cultivos de arroz convencional. Sólo necesita ser regado una vez a la semana, incluso en climas áridos y puede aguantar hasta 15 días sin agua.
Desde un punto de vista nutricional, el arroz tiene de un 14 a 15 por ciento más de proteína en comparación con un siete a ocho por ciento que tiene el arroz convencional. También se puede cosechar más rápidamente con un rendimiento similar al arroz convencional, por lo que es ideal para alimentar la creciente población del mundo.

¿Qué hacer con un chicle usado?

El chicle podríamos decir que es el colmo del reciclaje. En España se consume una media de tres kilos y medio de chicles y caramelos por habitante. Un chicle que se tira al suelo tarda, también de media, cinco años en degradarse (tiempo durante el cual es capaz de acumular en torno a 50.000 gérmenes).

¿Cuánto espacio se necesita para transportar a 60 personas?


¿Te consideras parte del medio ambiente?



¿Cómo prefieres el medio ambiente? ¿Formas parte de él o no?

domingo, 4 de diciembre de 2011

Efectos negativos sobre el medio ambiente


Aquí os dejo una presentación donde aparecen algunos efectos negativos que ocurren sobre el medio ambiente.

El protocolo de Kioto


El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. Fue firmado por más de 80 países, de los cuales 38 países son industralizados.

Efecto invernadero


La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Hay que recordar que el efecto invernadero no es malo, lo que es malo es su aumento.

Cuida el planeta




Cuidemos el planeta raza, hay que poner de nuestra parte para salvar el mundo. No al calentamiento global. No al efecto invernadero. No al agujero de la capa de ozono. NO A LAS ACTIVIDADES HUMANAS CONTAMINANTES.

Guerrero del arco iris - Rata blanca


jueves, 1 de diciembre de 2011

Brazos espirales formados por dos posibles planetas en un disco de polvo alrededor de una estrella


Una nueva imagen del disco de gas y polvo alrededor de una estrella parecida al Sol es la primera en mostrar estructuras del tipo de los brazos espirales. Estas singulares características pueden proporcionar pistas importantes sobre la presencia de planetas presentes en ese sistema solar pero todavía no detectados.
Simulaciones detalladas por ordenador han demostrado que la atracción gravitacional de un planeta dentro de un disco de gas y polvo en torno a una estrella, influye en éste, creando brazos en espiral. Ahora, por primera vez, se ha logrado ver estas características dinámicas.